Sistema de indicadores desarrollado que permite una evaluación comparada de los resultados obtenidos en distintos contextos espaciales.
Publicador de contenidos
IB07. Gestión de Residuos Peligrosos
En los últimos años se observa una tendencia a disminuir la cantidad de residuos peligrosos gestionados en Cantabria, pero en 2013 esta tendencia cambió, aumentando hasta las 80.654 toneladas, para volver a disminuir en el 2014 a las 75.600 toneladas. Si se analiza la gestión por sectores, se observa una ligera disminución en la cantidad de residuos gestionada desde 2008, en todos los sectores. Y en el sector industrial, se observa un aumento de la cantidad de residuos industriales no peligrosos destinada a valorización.
OBJETIVOS AMBIENTALES
Minimizar la producción de residuos peligrosos
VALORES DE REFERENCIA
- Reducción o estabilización de las tasas de generación de residuos por unidad de servicio o producto (Plan de Residuos de Cantabria 2010-2014)
- Reducción plurianual del ratio de generación de residuos peligrosos respecto a la unidad de producto, bien o servicio. (Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, RCD y Mineros 2010-2014)
La evolución seguida por las cantidades de Residuos Peligrosos gestionadas en los últimos años es irregular. Tras la disminución significativa de residuos peligrosos gestionados en el año 2002, se produce un gran aumento en el 2003, debido fundamentalmente a la recogida de residuos procedentes del derrame del petrolero Prestige. De nuevo en 2004 se produce un gran incremento de la cantidad de residuos peligrosos gestionada, llegando casi a las 85.500 toneladas, y ascendiendo en 2005 a 122.800 toneladas, el máximo del periodo, un 169% superior a la de 2002 (si bien es cierto que este aumento se debió a la gestión de un histórico por parte de una empresa). Los principales causantes de este aumento fueron los residuos clasificados en el Sector 2, industrial, de construcción y minería.
En los siguientes años la cantidad de residuos gestionada es mucho menor, en torno a las 85.000 toneladas entre 2006 y 2008, para volver a disminuir en el año 2009 a 64.573 toneladas. De 2010 a 2014 las cantidades van variando sin tendencia definida, aumentando en el año 2013 alcanzando un valor de 80.655 toneladas, para disminuir en 2014 a las 75.583 toneladas.
El Plan de Residuos de Cantabria 2006-2014 distingue 4 sectores:
- Sector 1: Residuos del sector Primario y de Servicios Sanitarios y Comunitarios.
- Sector 2: Residuos del Sector Industrial, Construcción y Minería.
- Sector 3: Residuos Especiales.
- Sector 4: Residuos Municipales.
Dentro de los Sectores de residuos definidos, es el Sector Industrial, Construcción y Minería el que mayor peso tiene, con un 51% en lo que se refiere a la Gestión de Residuos Peligrosos, seguido de los Residuos Especiales, con un 47%. La evolución temporal de la gestión de residuos peligrosos en cada uno de los sectores es diferente, pero en general se observa una ligera tendencia a disminuir en los últimos años.
LINEAS DE ACCIÓN
- Promoción de la producción limpia en las actividades industriales (Plan de Residuos de Cantabria)
- Fomento de la reutilización de materiales (Plan de Residuos de Cantabria)
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Se calcula mediante la suma de las cantidades de residuos peligrosos gestionadas de cada código LER, Lista Europea de Residuos, identificados a través de los documentos de control y seguimiento.
NORMATIVA APLICABLE
Información adicional:
FICHA DESCRIPTIVA
NOMBRE COMPLETO:
Gestión de residuos peligrosos
RELEVANCIA AMBIENTAL:
La producción y gestión de los residuos es uno de los aspectos más preocupantes en relación con el desarrollo sostenible. Los residuos peligrosos suponen un alto riesgo para el medio ambiente y la salud de la población, debido a su toxicidad y peligrosidad asociadas, por lo que se ha de asegurar una gestión controlada de los mismos, impulsando la reducción de su generación y el incremento de la valorización.
CUESTIÓN POLÍTICA:
¿Se está disminuyendo la generación de residuos peligrosos?
PERIODICIDAD:
Anual
SERIES TEMPORALES:
2001-2014
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR:
Se calcula mediante la suma de las cantidades de residuos peligrosos gestionadas de cada código LER, Lista Europea de Residuos, identificados a través de los documentos de control y seguimiento.
UNIDAD DE MEDIDA:
Toneladas
ÁMBITO TERRITORIAL:
Autonómico
¿EL INDICADOR MUESTRA TENDENCIAS EN EL TIEMPO?
No
OBJETIVOS / UMBRALES / VALORES DE REFERENCIA AMBIENTALES PARA ESTE INDICADOR:
No existen valores de referencia para este indicador
CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR:
La prevención y la reducción de residuos deben ser las máximas prioridades en todo plan de gestión. Para ello las empresas están obligadas a elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma un estudio de minimización de los residuos peligrosos por unidad producida.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL INDICADOR:
Gráficas
OBSERVACIONES:
Según la Ley 22/2011, los residuos peligrosos son aquellos que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea aprte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.
DATOS
NÚMERO DE VARIABLES DEL INDICADOR:
Se considera que el indicador está constituido por una sola variable
VARIABLE 1:
DENOMINACIÓN:
Gestión de residuos peligrosos
UNIDAD DE MEDIDA:
Toneladas
FUENTE SUMINISTRADORA DE DATOS:
Nombre de la organización: Consejería de Medio Ambiente
Formato de los datos: Electrónico y papel
Gestión de la información: La generación de Residuos Peligrosos se lleva a cabo, principalmente, en las industrias; éstas informan a la consejería de medio ambiente de las cantidades generadas y enviadas a gestor a través de los documentos de control y seguimiento. La Consejería de Medio Ambiente proporciona los datos al PFR.
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL DATO FINAL:
La gestión de Residuos Peligrosos se calcula mediante la suma de las cantidades de residuos peligrosos gestionados de cada sector. Los sectores agrupan a los residuos de varios códigos LER, Lista Europea de Residuos, identificados a través de los documentos de control y seguimiento.
PERIODICIDAD:
Anual
ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DEL INDICADOR
Organización: Punto Focal de Residuos de Cantabria
Fecha de la última actualización de esta ficha: Noviembre de 2015
BUSCAR
ÁREA DE DESCARGA
ORGANISMOS PARTICIPANTES
SÍMBOLOS
|
Tendencia positiva, posibilidad de alcanzar los objetivos |
|
Algunos avances positivos pero insuficientes para alcanzar los objetivos |
|
Tendencia desfavorable en la dirección contraria al objetivo |
|
No se disponen de datos suficientes que muestren una tendencia |
LEYENDA
![]() |
Recogida en masa y asimilables |
|
Recogida selectiva |
|
Recogidas complementarias |
|
Materiales distintos a envases ligeros recogidos en el contenedor amarillo |
|
Recogida en puntos limpios |
|
Planta de separación y reciclaje |
|
Compostaje |
|
Reciclaje |
|
Vertido |
|
Incineración |
|
Residuos destinados a la agricultura |
|
Lodos de depuradora |
|
Residuos Peligrosos |
|
Consumo de vidrio a nivel nacional |
|
Consumo de papel y cartón a nivel nacional |
|
Consumo de envases a nivel nacional |
|
Habitantes de Cantabria |
|
Habitantes de España |